lunes, 10 de abril de 2023

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.

 Para comenzar esta introducción recomendamos el post introducción a la historia del blog https://materialescienciassociales.


LA LÍNEA DEL TIEMPO O EL EJE CRONOLÓGICO.

 Recomendamos también el post Cómo hacer una línea del tiempo del profesor Francisco.

    En el centro de la línea del tiempo está situado el nacimiento de Cristo. Este no es el año 0 sino que es el año 1. Los años se cuentan a partir de ese momento, y para referirnos a los hechos ocurridos después de ese acontecimiento contamos desde ese año en adelante. Para evitar confusiones utilizamos la abreviatura d.c., es decir, después de Cristo. Ejemplo: en el año 1521 d.c. Fernando de Magallanes dio la primera vuelta al mundo.

    Para referirnos a los hechos ocurridos antes del nacimiento de Cristo contamos desde ese año hacia atrás y para no confundirnos utilizamos la abreviatura a. C., es decir, antes de Cristo. Ejemplo: Alejandro Magno falleció en el año 323 a.C.

    Los musulmanes comienzan su calendario  con la hégira o salida de Mahoma de Medina a La Meca, que según con nuestro calendario se corresponde con el 24 de septiembre del año 622 d.c.

LA DIVISIÓN DEL TIEMPO (DIVISIÓN DE LA LÍNEA DEL TIEMPO O DEL EJE CRONOLÓGICO).

La unidad básica del tiempo es el año. Aún así, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Cinco años son un lustro o un quinquenio.
  • Diez años son una década.
  • 25 años son un cuarto de siglo.
  • 50 años son medio siglo.
  • 100 años son un siglo o una centuria.
  • 1000 años son un milenio.
LA NUMERACIÓN DE LOS SIGLOS.

Recomendamos el post los números romanos del blog danielapilar.wordpress.com

Para numerar los siglos se utilizan los números romanos.


Las letras latinas tenían el siguiente significado:

I = 1

V = 5

X = 10

L = 50

C = 100

D = 500

M = 1000

Reglas para componer los números:

  • Las letras latinas se disponen de mayor a menor en un sentido lineal de izquierda a derecha para componer una cifra.
  • Las cifras se componen sumando los signos de izquierda a derecha. Ejemplo: I+I= II (1+1=2), I+I+I= III (1+1+1=3).
  • Cada símbolo solamente puede repetirse tres veces seguidas. No se puede escribir IIII (para 4), ni XXXX (para 40). En estos casos hay que recurrir a la sustracción.
  • Para componer los números romanos para los cuáles harían falta repetir más de tres veces un signo, se coloca un número de valor mayor ubicado a la derecha de uno menor, de tal modo que el número pequeño debe restar al más grande. Ejemplo: IV=V-I (4=5-1). Esto se aplica para cualquier número: IX=X-I ( 9= 10-1), XL=X-L ( 40= 50-10), CD=D-C(400=500-100).
DE AÑOS A SIGLOS:
  1. El siglo I comprende los años desde el 1 al 100.
  2. Si el año tiene tres cifras y termina en 00, el siglo sería la primera cifra. Ejemplo: 200 = siglo II.
  3. Si el año tiene tres cifras y no termina en 00, el siglo sería la primera cifra + 1. Ejemplo 283 = siglo III.
  4. Si el año tiene cuatro cifras y termina en 00, el siglo sería las dos primeras cifras. Ejemplo: 1700= siglo XVII.
  5. Si el año tiene cuatro cifras y no termina en 00, el siglo sería las dos primeras cifras + 1. Ejemplo: 1999 = siglo XX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes poner aquí un comentario.