viernes, 21 de abril de 2023

LA UNIÓN EUROPEA

 PAÍSES MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA



CONSULTAR AQUÍ LA INFORMACIÓN.

PAÍSES INTEGRANTES DEL EURO



CONSULTAR AQUÍ LA INFORMACIÓN.

INTEGRACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA


EUROPA MÁS ALLÁ DE LA UNIÓN EUROPEA




MAPA POLÍTICO DE EUROPA


DESEQUILIBRIOS EN LA UNIÓN EUROPEA


AYUDAS DE LA UNIÓN EUROPEA


miércoles, 19 de abril de 2023

LOS ESPACIOS NATURALES DE LA TIERRA.

CLIMAS DEL MUNDO: 

Agradecemos el trabajo del profesor Carlos Andrés demostrado en este vídeo.




CONSULTAR CLIMAS DEL MUNDO:

Para investigar los climas de cualquier lugar podemos servirnos de la siguiente página: 

en.climate-data.org


MAPA DE ZONAS CLIMÁTICAS DEL MUNDO:











ACTIVIDADES PARA REPASAR:

Repaso de climas y paisajes.



viernes, 14 de abril de 2023

Calentamiento de las aguas del mar Mediterráneo.

El Mediterráneo comienza a parecerse al Caribe: el mar cada vez más caliente.


Estamos ya más que acostumbrados a hablar de olas de calor y, últimamente

hemos introducido en nuestro diccionario las olas de calor marinas. El pasado 

verano de 2022 el Mediterráneo sufrió una de ellas, con las consecuencias 

negativas que ello supone para la vida y la dinámica marina. Los últimos datos 

muestran que el Mediterráneo cada vez es más cálido.

CONTINUAR LEYENDO.


ACUÍFEROS EN ESPAÑA.


Mapa de acuíferos de España del IGN (2001).



España se bebe (y vive de) sus acuíferos.


        No todo es el agua de lluvia. España es uno de los países de Europa con 
mayor cantidad de acuíferos. Aportan agua al 15% de la población pero, ¿qué
entendemos por acuífero? Es general, tendremos a asociar la idea de "acuífero" 
a un conjunto de bolsas de agua subterráneas. La Ley de Aguas, de hecho, 
lo define más precisamente como "una o más capas subterráneas de roca y 
de otros estratos que tienen la suficiente porosidad y permeabilidad para
permitir ya sea un flujo significativo de aguas subterráneas o la extracción
de cantidades significativas de aguas subterráneas"




miércoles, 12 de abril de 2023

EL CONTINENTE AFRICANO SE FRAGMENTA.


África se parte en dos: así quedará

 África se está partiendo en dos de manera lenta pero constante. Como cualquier fenómeno geológico, se trata de un proceso extremadamente largo que tardará millones de años en completarse, pero finalmente hará que parte del este de África se desprenda del resto del continente, lo que probablemente dé lugar a la creación de un nuevo mar entre las dos masas de tierra resultantes.

Puedes leer esta noticia en https://www.elperiodico.com



lunes, 10 de abril de 2023

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.

 Para comenzar esta introducción recomendamos el post introducción a la historia del blog https://materialescienciassociales.


LA LÍNEA DEL TIEMPO O EL EJE CRONOLÓGICO.

 Recomendamos también el post Cómo hacer una línea del tiempo del profesor Francisco.

    En el centro de la línea del tiempo está situado el nacimiento de Cristo. Este no es el año 0 sino que es el año 1. Los años se cuentan a partir de ese momento, y para referirnos a los hechos ocurridos después de ese acontecimiento contamos desde ese año en adelante. Para evitar confusiones utilizamos la abreviatura d.c., es decir, después de Cristo. Ejemplo: en el año 1521 d.c. Fernando de Magallanes dio la primera vuelta al mundo.

    Para referirnos a los hechos ocurridos antes del nacimiento de Cristo contamos desde ese año hacia atrás y para no confundirnos utilizamos la abreviatura a. C., es decir, antes de Cristo. Ejemplo: Alejandro Magno falleció en el año 323 a.C.

    Los musulmanes comienzan su calendario  con la hégira o salida de Mahoma de Medina a La Meca, que según con nuestro calendario se corresponde con el 24 de septiembre del año 622 d.c.

LA DIVISIÓN DEL TIEMPO (DIVISIÓN DE LA LÍNEA DEL TIEMPO O DEL EJE CRONOLÓGICO).

La unidad básica del tiempo es el año. Aún así, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Cinco años son un lustro o un quinquenio.
  • Diez años son una década.
  • 25 años son un cuarto de siglo.
  • 50 años son medio siglo.
  • 100 años son un siglo o una centuria.
  • 1000 años son un milenio.
LA NUMERACIÓN DE LOS SIGLOS.

Recomendamos el post los números romanos del blog danielapilar.wordpress.com

Para numerar los siglos se utilizan los números romanos.


Las letras latinas tenían el siguiente significado:

I = 1

V = 5

X = 10

L = 50

C = 100

D = 500

M = 1000

Reglas para componer los números:

  • Las letras latinas se disponen de mayor a menor en un sentido lineal de izquierda a derecha para componer una cifra.
  • Las cifras se componen sumando los signos de izquierda a derecha. Ejemplo: I+I= II (1+1=2), I+I+I= III (1+1+1=3).
  • Cada símbolo solamente puede repetirse tres veces seguidas. No se puede escribir IIII (para 4), ni XXXX (para 40). En estos casos hay que recurrir a la sustracción.
  • Para componer los números romanos para los cuáles harían falta repetir más de tres veces un signo, se coloca un número de valor mayor ubicado a la derecha de uno menor, de tal modo que el número pequeño debe restar al más grande. Ejemplo: IV=V-I (4=5-1). Esto se aplica para cualquier número: IX=X-I ( 9= 10-1), XL=X-L ( 40= 50-10), CD=D-C(400=500-100).
DE AÑOS A SIGLOS:
  1. El siglo I comprende los años desde el 1 al 100.
  2. Si el año tiene tres cifras y termina en 00, el siglo sería la primera cifra. Ejemplo: 200 = siglo II.
  3. Si el año tiene tres cifras y no termina en 00, el siglo sería la primera cifra + 1. Ejemplo 283 = siglo III.
  4. Si el año tiene cuatro cifras y termina en 00, el siglo sería las dos primeras cifras. Ejemplo: 1700= siglo XVII.
  5. Si el año tiene cuatro cifras y no termina en 00, el siglo sería las dos primeras cifras + 1. Ejemplo: 1999 = siglo XX.